La fisioterapia mexicana como fuente de conocimiento

La investigación científica se define como “un proceso ordenado y sistemático de indagación en el cual, mediante la aplicación rigurosa de un conjunto de métodos y criterios, se persigue el estudio o análisis en torno a un asunto o tema, con el objetivo subsecuente de aumentar, ampliar o desarrollar el conocimiento que se tiene de este” (Tamayo. 2007), la cual identifica como objetivos: buscar soluciones a problemas específicos, explicar fenómenos, desarrollar teorías, ampliar conocimientos, establecer principios, reformular planteamientos y refutar resultados. Así mismo dentro del proceso, se debe incluir como punto de partida la observación, posteriormente el cuestionamiento, la elaboración de hipotesis, la prueba de tesis, la realización del análisis de la información y finalmente la formulación de una conclusión.

La actividad científica conlleva tiempo, dedicación e inversión monetaria. Diversos países han apostado en mencionada practica arrojando resultados que impactan benéficamente a la sociedad siendo a su vez el motor a nivel mundial en lo que a creación de conocimiento científico se refiere. (Santamaría et al, 2012).

En México, de acuerdo a la Secretaría de Hacienda y Crédito Público SHCP (2020) con el proyecto de presupuesto de egresos para el 2021, la inversión para ciencia, tecnología e innovación incrementará un 4.2% en comparación al año 2020, equivalente a $102,720.00 millones de pesos mexicanos, es decir, que a pesar que México es un país subdesarrollado o en vías de desarrollo, cada vez más invierte en el área de investigación la cual se encuentra en crecimiento y solventando problemas, incógnitas, mejorando y proponiendo tratamientos efectivos en beneficio de la sociedad.

Según la OMS (1958) la fisioterapia es "El arte y la ciencia del tratamiento por medio del ejercicio terapéutico, calor, frío, luz, agua, masaje y electricidad. Además, la Fisioterapia incluye la ejecución de pruebas eléctricas y manuales para determinar el valor de la afectación y fuerza muscular, pruebas para determinar las capacidades funcionales, la amplitud del movimiento articular y medidas de la capacidad vital, así como ayudas diagnósticas para el control de la evolución".

La palabra fisioterapia, hace apenas aproximadamente hace 106 años aparece en Francia, en un libro titulado “biblioteca de terapéutica (Gallego, 2007), este tiempo la lleva a ser considerada como una disciplina mundialmente joven y desafortunadamente con un avance lento, ya que su acervo científico, aunque en crecimiento es todavía restringido. Sin embargo, lo anterior no es limitante para el desarrollo, ya que en algunos países la figura del terapeuta físico o fisioterapeuta, aporta conocimiento científico y mejora con ello, el sistema de salud pública en lo que a calidad y economía se refiere (Valera, 2007).

La práctica clínica basada en la evidencia, consiste en integrar la experiencia clínica individual con la mejor evidencia de la cual se dispone a través de la investigación científica, con el objetivo de mejorar la atención del paciente. Es decir, a factores como la experiencia clínica, el diagnóstico, el estudio de los mecanismos de acción, las preferencias del paciente, etc., trata de sumarle el uso de la mejor evidencia científica externa que se conoce en cada caso, para que el paciente reciba un tratamiento más efectivo y eficiente. (Unidad de investigación en fisioterapia de la Universidad de Zaragoza, 2013). La fisioterapia basada en la evidencia (FBE) como conocimiento científico, toma 3 ejes muy importantes para su desarrollo, estos son: la evidencia, la experiencia y los valores en conjunto con referencias científicas, así mismo, se considera siempre la situación clínica a abordar y por supuesto, los recursos con los cuales se trabajará con los usuarios.

Por otro lado, la objetividad, racionalidad y sistematicidad, como características del conocimiento científico, son puntos que debe cumplir toda disciplina científica y que en su práctica debe mostrar. Tal es el caso de la fisioterapia, la cual, gracias a sus teorías generales y propias, conceptos y criterios, puede expresar un razonamiento clínico, objetivo, racional y sistemático.

Al respecto, la creación de nuevo conocimiento, permite el avance de cualquier diciplina y en la Fisioterapia esto debe promoverse, ya que, sin ciencia, no hay crecimiento profesional, y sin crecimiento, la credibilidad, respeto, dignidad (Paz, 2008) y autonomía se ven comprometidos.

Por su parte en México como país, la fisioterapia es vista como una profesión científica desde los años 80, años en los que se oferta por primera vez la licenciatura de terapia física. A partir de esta fecha, la fisioterapia en nuestro país ha sufrido un crecimiento de escuelas y obviamente de estos profesionales, sin embargo, las publicaciones científicas han sido escasas.

Además, factores como la ruptura de interdisciplinariedad, ausencia de revistas científicas mexicanas y posgrados, deficiencias en formación metodológica, exceso y limitación de actividades en el ámbito laboral, discrepancia entre perfil de egreso universitario y laboral (Santamaría, 2012), limitan la producción científica por los fisioterapeutas mexicanos.

Así pues, lo anterior indica que la investigación científica es una clave para el crecimiento, reconocimiento y aceptación de la fisioterapia, y paralelamente, ayuda al crecimiento profesional, proporciona seriedad ante las profesiones autoridades y sociedad, mejora la credibilidad y posición del terapeuta y aumenta la posibilidad de participar en convocatorias, becas, financiamientos y apoyos en pro de la investigación (Paz, 2008).

 

Por Lft. Ana Karen Montero

Coordinadora de Fisioterapia

 

Bibliografía

 

Gallego. (2007). Bases teóricas y fundamentos de la fisioterapia. Mexico: Panamericana.

OMS, O. M. (1958). Serie de informes técnicos No. 419. Ginebra: OMS.

Paz, G. (2008). Metodología de la investigación. México: Patria.

Santamaría, A., Pacheco, C. y Ituriel, F. (2012). Estudio Exploratorio De La Práctica Del Fisioterapeuta Docente Y Su Relación Con La Publicación Científica En México. Revista de Investigación educativa.

SHCP, S. d. (2020). Proyecto de presupuesto de egresos 2021. México.

Tamayo, G. (2007). El Proceso de la Investigación Científica: Incluye evaluación y administración de proyectos de investigación. Mexico: Panamericana.

U.I.F., U. d. (2013). Fisioterapia basada en la evidencia. Obtenido de Fisioterapia basada en la evidencia: https://uif.unizar.es/index.php/es/investigacion/fisioterapia-basada-en-...

Valera, S. (2007). Los fundamentos de la intervención psicosocial. Madrid: Prentice Hall.

 

 

Calidad UO

Contactanos

Dirección: Carretera - Veracruz-Medellín Km. 1.5 Col- El Jobo a 500 mts. de Inf. las Vegas C.P. 91967