¿Cómo se realiza un diagnóstico en fisioterapia?

LFT. Ana Karen Montero Ferrer

El diagnóstico en Fisioterapia data de 1984, cuando la Casa de la Delegación de la Asociación Americana de Fisioterapeutas (APTA) legalizó la mencionada actividad declarándose como pertinente en la práctica de la profesión (Daza, 2007).

Actualmente, algunos fisioterapeutas, guían su práctica profesional en el diagnóstico médico, que suele preceder y en algunos sistemas de salud en México, el diagnóstico fisioterapéutico llega a ser inexistente (Santamaría et al, 2012). Por su parte, Meawdows en 1999, Sahrmann en 1988 y Steven en 1988 mencionan que el diagnóstico realizado por un médico, no brinda datos suficientes para la actuación fisioterapéutica, ya que, “los diagnósticos realizados por los fisioterapeutas necesitan una mayor definición de objetivos, contenidos y tipo de datos clínicos utilizados” (Carvallo, 2002).

En el camino para la búsqueda del diagnóstico fisioterapéutico, Rose (1988), realizó dos cuestionamientos: El primero fue ¿Cómo concibe el fisioterapeuta el diagnóstico de disfunción? Y el segundo, ¿Cómo clasificar a un paciente en una categoría particular?

Sahrmann (1988) responde estas interrogantes y define “Diagnóstico fisioterapéutico” como: “Término que se designa las disfunciones esenciales, como objeto del tratamiento del fisioterapeuta. El fisioterapeuta identifica las disfunciones sobre la base de las informaciones obtenidas a partir de la historia de la enfermedad, los signos, los síntomas, exámenes y pruebas que el mismo fisioterapeuta ejecuta o solicita”. (Sahrmann, 1988, citada por Viel 1999, pp 4; Daza, 2007, pp 12).

Jette (1989) utilizó la CIDDM Clasificación Internacional de Disfunción, Discapacidad y Minusvalía de la OMS, para clasificar consecuencias de estados patológicos y la Asociación Francesa de Normalización (ANFOR) establece que el Fisioterapeuta es capaz de explorar las disfunciones debido a su conocimiento de Anatomía y Kinesiología. Guccione (1991), organiza la apreciación clínica y mejora de la acción terapéutica y en 1995, la APTA definió al diagnóstico fisioterapéutico como un proceso.

Y como proceso, resulta fundamental implementar los pasos para emitir el diagnóstico en fisioterapia, en este sentido, autores como Gallego (2007), Meadows (1999), Viel (2006) y Kalternborn (2000) entre otros, han desarrollado su propio método de intervención diagnóstica.

De acuerdo a la AMEFI, el diagnóstico elaborado por el fisioterapeuta dentro de la fisioterapia, es el resultado de un proceso de razonamiento clínico que tiende a identificar las deficiencias, limitaciones funcionales y habilidades / dishabilidades, potenciales existentes. El propósito del diagnóstico es guiar a los fisioterapeutas en determinar un pronóstico e identificar las estrategias de intervención más apropiadas para los pacientes y compartir la información con ellos. Durante la realización del proceso de diagnóstico, el Fisioterapeuta puede necesitar información adicional de otros profesionales. Si el proceso diagnóstico revela hallazgos que no están dentro del campo de conocimiento, experiencia o experticia del fisioterapeuta, éste referirá al paciente a otro profesional apropiado.

Por todo ello, es posible hablar a favor del fisioterapeuta ya que es un profesional del área de la salud que, gracias a las competencias adquiridas a lo largo de su preparación académica y profesional, puede y debe realizar un diagnóstico al paciente que va a tratar. Dicha práctica conlleva una responsabilidad, la cual, debe asumir, pero al mismo tiempo, permite el crecimiento, la credibilidad y la dignidad del fisioterapeuta.

La fisioterapia como profesión es un campo apasionante para quienes sienten en el cuidado de la salud su vocación, la Universidad de Oriente es líder en programas educativos del área de la salud, es el caso de la Licenciatura en Fisioterapia, que cuenta con un programa académico que permite la formación integral de profesionales comprometidos, con una visión crítica y humanista. 

 

Referencias

Cavallaro Goodman C,es Kelly Snyder T. Differential diagnosis for Physical Therapists. Quinta ed. Cavallaro Goodman C, Kelly Snyder T, editors. St. Louis, Missouri: Elsevier; 2013.

Daza Lesmes J. Evaluación clínico-funcional del movimiento corporal humano. Primera ed. Daza L, Javier, editors. Bogotá: Médica Panamericana; 2007.

Gerti BD, Wiesner R. El concepto Maitland: Su aplicación en Fisioterapia. Primera ed. Alcocer A, editor. Madrid: Médica Panamericana; 2010.

Gómez W. Fisioterapia en la UCI: Teoría, experiencia y evidencia. Primera ed. Bogota: Manual Moderno; 2012.

Guccione AA. Physical Therapy Diagnosis and the Relationship Between Impairments and Function. Physical Therapy. 1991 Julio; 71(7). [Consultado el 16 de mayo de 2016]. Disponible en: http://ptjournal.apta.org/content/71/7/499.full.pdf.

Medina P, Muñoz R, Tapia H, Escobar M. ResearchGat. [Online].; 2013 [Consultado el 2 de mayo de 2016]. Disponible en: https://www.researchgate.net/publication/280218524_Diagnostico_en_Kinesi.... Cristancho

Sánchez Blanco I. Manual SERMEF de rehabilitación y medicina física. Primera ed. Madrid: Medica Panamericana; 2008.

(OMS) OMS, (OPS) OPS. Clasificación Internacional del Funcionamiento, de la Discapacidad y de la Salud. Primera ed. Madrid: IMSERSO; 2001.

Viel É. Diagnóstico Fisioterápico: concepción, realización y aplicación en la práctica libre y hospitalaria. Primera ed. Barcelona: Masson; 1999.

Calidad UO

Contactanos

Dirección: Carretera - Veracruz-Medellín Km. 1.5 Col- El Jobo a 500 mts. de Inf. las Vegas C.P. 91967